Ir al contenido principal

¿Qué evidencia el modelo de atención perinatal dominante?

En Fortaleza´85 tenemos como eje fundacional de trabajo la salud perinatal y sus derechos. Desde la convicción de que el actual modelo de atención dominante no construye sus prácticas según parámetros médicos  y /o científicos, sino que las ejecuta desde elecciones adoptadas a partir de  un marco político-cultural patriarcal.

Esto significa que la realidad imperante en las salas de parto, no se debe a que falten avances médicos que hagan de estos procesos un evento más “amable”, ni que falte evidencia científica que demuestre que el actual modelo de atención intervencionista y ejecutor de violencia obstétrica es nocivo para la mujer, su hijx y su familia.  Sus bases se asientan en las creencias y paradigmas culturales que nos rigen, y tienen un fuerte significado político y sobre la subjetividad de la mujeres, en tanto y en cuanto reproducen mecanismos de control sobre ellas y sus hijxs y evidencian como socialmente aún se pone sistemáticamente en duda la capacidad de las mujeres de ejercer autonomía y soberanía sobre sus cuerpos, su derecho a decidir y elegir.

El mensaje subyacente de la atención perinatal dominante es que las mujeres seguimos siendo objetos y no sujetas de derechos y por ende requerimos de la tutela del varón, el estado y/o el/la profesional de la salud para que tomen decisiones en nuestro nombre. Más allá de las leyes y el discurso políticamente correcto, la asistencia obstétrica, demuestra hasta que punto seguimos siendo consideradas ciudadanas de segunda y que nuestro bienestar físico, emocional y psicológico está relegado a un último plano.

Es por esto que, aunque tomamos como tema de estudio las construcciones y prácticas en torno al embarazo, parto y posparto, no lo hacemos sólo por el parto como hecho concreto, puntual y aislado sino por todo aquello que el mismo revela sobre la realidad social a la que seguimos siendo sometidas las mujeres y los mecanismos de control y dominación a los que somos expuestas.

Si vamos a una sala de parto y tomamos la imagen que damos como universal y fija: una mujer acostada, con las piernas abiertas y posiblemente atadas, (posición cuya única razón de ser es brindar comodidad al equipo obstétrico aún a costa del bienestar y necesidades emocionales y fisiológicas de la mujer y el/la bebé), enchufada a un suero colocado por rutina y no por necesidad , (como si fuera un cordón umbilical a la institución, con el mensaje implícito que esto trae de que su supervivencia y salud dependen de la intervención médica), privada de su voz y de la expresión de sus necesidades, emociones y deseos que serán siempre tomados por caprichos, pedidos ridículos producto de su estado hormonal y su emocionalidad susceptible y débil. Sin poder ejercer  potestad sobre su hijx y su salud, considerándola egoísta e inconsciente por no pensar en el bienestar de su hijx, si osa exigir sus derechos. Sometiéndola a  ella y a su bebé a prácticas innecesarias, invasivas y crueles tan sólo porque lxs profesionales creen que es lo mejor, aunque la evidencia científica demuestre lo contrario.

En el modelo de atención impera la creencia que los procesos sexuales y reproductivos de las mujeres son patologías que deben ser tratadas y nuestros cuerpos son asumidos como maquinaria fallada. Es en estos procesos además,  donde más se nos exige aquellas características para las que hemos sido socializadas, ser “buenas chicas”; obedecer sin cuestionar; no ser escuchadas, ni vistas, actuar como si no estuviéramos; tener un alto registro de las emociones y necesidades de lxs otrxs en detrimento de las propias y por supuesto estar dispuestas al sacrificio y abnegación materna.

Es interesante notar incluso, que para algunas mujeres el encuentro percibido como el más brutal y descarnado con la violencia machista fue durante la atención obstétrica, fue en sus partos donde sintieron la apropiación y dominación cruel sobre sus cuerpos y la total desestimación de su autonomía, necesidades y expectativas.

El modelo de atención perinatal dominante es sin lugar a dudas un proceso de violación y vulneración sistemática sobre las mujeres y sus hijxs con total legitimación y naturalización social.  Es por esto, que desde nuestra agrupación denunciamos enfáticamente este modelo, por ser no solo perjudicial, violento, obsoleto y iatrogénico para con las mujeres y sus hijxs, y atentar constantemente sobre su bienestar físico, emocional y piscológico, sino porque sus prácticas cotidianas naturalizan e incluso legitiman la violencia a la que somos sometidas las mujeres en la sociedad patriarcal en la que estamos inmersxs. Y eso es un problema socio-cultural y político que nos involucra a todxs.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Quién es el Parto en Casa?

Por Rosana Mazur, Violeta Osorio, Marcia Cortese Por prejuicios, desconocimiento y miedo, el Parto Planificado en Domicilio (PPD) es siempre cuestionado. Se lo toma como un “fenómeno” en respuesta a una realidad institucional y no como modelo de atención integral , una opción completa en sí misma. Sistemáticamente se lo considera desde una única óptica: en función de la realidad institucional. Se toma como referencia universal el parto institucional y desde ese espectro se mira y evalúa el parto planificado en domicilio. Esto conlleva un doble estándar en cualquier apreciación: todo lo que suceda dentro de una institución se asume “inevitable” y es el lugar adecuado y único donde la vida es resguardada; en cambio, al PPD se le exige riesgo cero o 100% de garantía. Es un mandato sociocultural preestablecido. También de ello se desprende la falsa idea de que la única razón por la que existe el PPD es para evitar una realidad institucional hostil e intervencionista, siendo esto ...

¿Parir en institución, pero como en casa?

Es bastante común que desde el ámbito institucional en un intento desesperado por captar “clientes” y presentarse como una opción amable y respetuosa vendan la falsa idea de que es posible parir en la institución como en casa. Una “venta” que se hace desde la reduccionista mirada de disminuir las intervenciones y decorar las habitaciones para que parezca que no estás donde si estás. Como si un parto planificado en domicilio estuviese basado en el hecho de no realizar intervenciones innecesarias y de rutina, algo que debería ser la norma en todo nacimiento y que además es el derecho de la mujer y su hijx, sumado a la idea de decorar la habitación de la institución al estilo casa de revista. Por supuesto este tipo de iniciativas solo demuestran absoluto desconocimiento e ignorancia cuando viene de la mano de profesionales que solo han asistido nacimientos en institución y de hipocresía y burla cuando viene de la mano de profesionales que efectivamente han asistido o asisten partos plani...

La Obstetricia hegemónica y el Océano de prepotencia e ignorancia en el que naufraga

Océano Medicina lanzó su curso de formación profesional “Parto Respetado y Emergencias en las Salas de Parto” a cargo del médico obstetra Raúl Winograd. La sinopsis del mismo plantea:  “ Parto respetado desde una visión legal y práctica, riesgos del parto domiciliario, tratamiento de las principales emergencias en sala de partos. Actualización y cumplimiento de Ley número 25.909 .” Y la descripción: “El programa de actualización online "Parto respetado y emergencias en sala de partos" tiene como premisa brindar las herramientas prácticas y legales para el abordaje del nacimiento desde la visión de parto respetado. Aporta un análisis de los principales riesgos del parto domiciliario , una mirada crítica sobre el exceso de intervenciones en el contexto del parto institucionalizado; y posibles tratamientos ante las principales emergencias con las que podemos encontrarnos en la sala de partos. Dirigido a médicos ginecólogos, tocoginecólogos, obstetras, obstétricas, médicos ge...