Ir al contenido principal

Las muertes evitables son un asunto muy serio

Por Andrea Paz, Violeta Osorio y Rosana Mazur


Cada caso tiene una historia a ser analizada. Una historia que no se da en el vacío sino en un contexto social, político e institucional en donde la violencia hacia la mujer aún persiste y continúa naturalizada.

La muerte fetal (intraútero) y la muerte neonatal (aquella ocurrida en el transcurso de los primeros 27 días de vida del bebé) existe y es una realidad desgarradora para cada mujer y familia que la atraviesa. Como toda mortalidad está determinada por condiciones de vida, sociales y económicas. No obstante, en este tipo de muertes prevalecen 2 factores en su ocurrencia: uno vinculado con las condiciones congénitas y otro con las prácticas obstétricas y perinatales que rodean a ese nacimiento.

Existen muertes evitables o reducibles, aquellas que podrían disminuirse según el conocimiento científico actual; también existen muertes difícilmente reducibles, no reducibles o inevitables en la actualidad. Estas últimas son aquellas en las que aún realizando los controles y seguimientos oportunos y las prácticas obstétricas adecuadas la muerte del bebé acontece. El riesgo cero lamentablemente no existe.

Las muertes difícilmente reducibles no dependen del escenario donde se da el nacimiento. La OMS indica que el lugar no es el que determina la seguridad en un nacimiento sino las prácticas obstétricas que lo rodean, siempre y cuando sea un embarazo de bajo riesgo.

Desafortunadamente existen muertes neonatales que hoy son imposibles de reducir. 

Las muertes reducibles o evitables son aquellas donde hubo fallos en la correcta evaluación, omisiones en los procesos de control, prácticas inadecuadas, errores en la atención. Y por supuesto, el nivel de responsabilidad de cada unx de los actores tiene que ser evaluado y tomadas las medidas correspondientes. Una muerte evitable es un asunto muy serio.

Para determinar en cuál categoría se encuentra cada caso es indispensable la evaluación pertinente y singular de cada situación, sin prejuicios, siempre resguardando los derechos de intimidad de esa mamá y esa familia, y evitando todo proceso de revictimización de esa mujer en uno de los momentos más dolorosos de su vida.

¿Qué sucede cuando esa muerte se da en un Parto Planificado en Domicilio (PPD)? La condena social que recae sobre la mujer, la familia y lxs profesionales que asistieron no se hace esperar. Sin una evaluación de los hechos, la historia, las condiciones en que se produjo esa muerte, lxs profesionales y colegios de médicos que se oponen a este modelo de atención realizan acusaciones y (pre)juicios condenatorios, que cobran eco en los medios de comunicación gracias a la idea naturalizada de que la institución hospitalaria siempre salva vidas y todo lo que sucede ahí es correcto e inevitable, mientras que la asistencia domiciliaria está asociada a la negligencia, improvisación y falta de atención idónea. Es común escuchar "menos mal estaba en la institución" frente a "por suerte no te moriste" cuando se trata de un PPD.

Las muertes suceden en un contexto social y político. ¿Quién es responsable de las muertes evitables? ¿la madre, la familia? ¿lxs profesionales que acompañan? Puede ser que haya responsabilidades individuales que deberán ser analizadas en cada caso, tanto si esas muertes ocurrieron en un PPD como si ocurrieron en un hospital. Pero es fundamental ampliar la mirada y entender que hay todo un sistema de salud detrás que es directamente responsable y un Estado que es el que debe velar por la garantía de nuestros derechos; esto aplica a todos los casos, suceda donde suceda el nacimiento.

En ese sentido, en el marco del modelo de atención de PPD tenemos un Estado ausente. Es el Ministerio de Salud de la Nación como órgano rector en la materia el que debe generar los marcos regulatorios necesarios, convocando a los profesionales idóneos, mujeres y familias que han elegido este modelo. Hasta el día de hoy el Estado ha preferido mirar para otro lado, dejándonos así a las mujeres, familias y profesionales sin ningún tipo de protección y respaldo, cercenando de esta manera nuestros derechos.

Por otro lado los análisis de contexto no pueden desconocer que estamos frente a un sistema de salud en materia de atención perinatal violento y expulsivo. La violencia obstétrica sigue siendo una práctica habitual, generalizada y naturalizada por los profesionales y muchas mujeres y familias. La mujer que demanda una atención garante de sus derechos y protectora de su bienestar y el de su bebx tiene que recorrer el sistema de arriba abajo, realizar una búsqueda intensiva de profesionales respetuosxs,  negociar, hacer concesiones, pelear y ceder. Cuando pensamos en la accesibilidad de un sistema de salud, no podemos desconocer la importancia que tiene la dimensión vincular, la relación que se establece entre lxs profesionales y la mujer/familia. Estamos frente a un modelo hegemónico de atención perinatal que para acceder a él nos demanda docilidad. Por el contrario si reclamamos derechos se transforma rápidamente en un sistema expulsivo e inaccesible.

Tenemos en nuestro país un modelo de atención institucional, que sacando algunas excepciones,  ofrece una atención que no respeta las guías y recomendaciones de la OMS. Cuando las mujeres interactuamos con el sistema institucional nos encontramos comúnmente con negativas al cabal cumplimiento de nuestros derechos, mentiras, o selección discrecional de los riesgos. Es inaceptable que las mujeres encuentren en el sistema institucional imposiciones y no opciones. En este sentido algunas mujeres optan por un PPD porque no encuentran una opción garante de sus derechos en una institución hospitalaria. Una situación que además de no ser la ideal, la está poniendo en riesgo, ya que el PPD debe basarse en una elección libre e informada y no por ser la "única opción".

La discusión no es PPD vs parto en institución. Más allá del escenario que elija la mujer todas debemos ser asistidas bajo un modelo de atención que garantice nuestros derechos, lo que se traduce en bienestar, autonomía, dignidad e integridad. Por esto mismo es inaceptable que existan lugares donde el precio a pagar por la atención y la supuesta eliminación de riesgos sea el ser tratadas como objetos sin voz ni protagonismo en la toma de decisiones.

Como agrupación que trabaja a favor de los derechos sexuales y reproductivos exigimos a nuestros representantes el desarrollo e implementación de políticas públicas que garanticen un modelo de atención perinatal en el cual las mujeres seamos consideradas sujetas de derecho; políticas públicas que trabajen en la reducción de muertes evitables, sean éstas ocurridas en hospitales o en domicilio. También exigimos que generen los acuerdos necesarios con todos lxs actores idóneos, entre ellas nosotras como principales protagonistas, para generar los marcos regulatorios que el PPD necesita.

“Para resolver los problemas de salud hay que introducir con toda decisión en el campo de la salud la participación popular. El pueblo, las personas, tienen que ser los protagonistas del sistema de salud” Floreal Ferrara (sanitarista argentino)


FORTALEZA'85

Andrea Paz, Violeta Osorio, Marcia Cortese, Rosana Mazur, Bárbara Lorenzo, Francisco Saraceno

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Peligra el Parto Planificado en Domicilio

Ha llegado a nuestro conocimiento que el miércoles 27 de junio, se tratará en la Cámara de Diputados de la Nación (reunió n de Asesorxs) un nuevo anteproyecto de ley de las incumbencias de las Licenciadas en Obstetricia . El mismo, como en los anteproyectos anteriores deja fuera de las incumbencias de las mismas la asistencia en domicilio y casas de parto. Un atentado directo contra las mujeres y familias que elegimos este modelo de atención y lxs profesionales (mayoría mujeres) que nos garantizan atención. Es evidente una vez más la carga misógina y machista de quienes legislan en contra de las necesidades y autonomía de las mujeres. Lxs invitamos a enviar la siguiente carta a lxs diputadxs de las comisiones en las cuales tiene giro este anteproyecto para manifestar su repudio frente al reiterado avasallamiento sobre nuestro derecho a elegir cómo, dónde y con quién parir.  Quienes quieran escribir pueden usar el modelo de carta que subimos o re dactar una propia , lo que siempr...

El Mercantilismo en la formación médica: Parto Irrespetado y Poder Misógino

Parece ser que el “Parto Respetado” cotiza en alza y una vez más los derechos se han convertido en mercancía. Parece ser además, que para aquellos que representan al sistema médico dominante y que buscan perpetuarse en el poder, “Parto Respetado” no significa otra cosa distinta a una oportunidad de incrementar sus ventas, asegurar sus privilegios y obtener rédito económico y social. El 8M mientras millones de mujeres de todo el mundo parábamos y marchábamos exigiendo una vida libre de violencia machista y de misoginia, la empresa editorial GRUPO OCÉANO MEDICINA, como parte de una estrategia publicitaria dió “como regalo” la posibilidad de descargar gratis un breve extracto del curso “Parto respetado y emergencias en sala de partos de OCÉANO MEDICINA”, titulado “Control en los períodos dilatante y expulsivo para un parto respetado”. Lo menos que podemos decir es que este hecho se ubica en el límite de la perversión no solo porque hay una total ausencia de control o regulación ...

La Obstetricia hegemónica y el Océano de prepotencia e ignorancia en el que naufraga

Océano Medicina lanzó su curso de formación profesional “Parto Respetado y Emergencias en las Salas de Parto” a cargo del médico obstetra Raúl Winograd. La sinopsis del mismo plantea:  “ Parto respetado desde una visión legal y práctica, riesgos del parto domiciliario, tratamiento de las principales emergencias en sala de partos. Actualización y cumplimiento de Ley número 25.909 .” Y la descripción: “El programa de actualización online "Parto respetado y emergencias en sala de partos" tiene como premisa brindar las herramientas prácticas y legales para el abordaje del nacimiento desde la visión de parto respetado. Aporta un análisis de los principales riesgos del parto domiciliario , una mirada crítica sobre el exceso de intervenciones en el contexto del parto institucionalizado; y posibles tratamientos ante las principales emergencias con las que podemos encontrarnos en la sala de partos. Dirigido a médicos ginecólogos, tocoginecólogos, obstetras, obstétricas, médicos ge...