Ir al contenido principal

Traslados y derivaciones del Sistema de Salud


Por Violeta Osorio y Rosana Mazur

El punto de mayor conflicto en nuestro país en la práctica de Partos Planificados en Domicilio es la articulación con las instituciones tanto en casos de traslados, como derivaciones y/o interconsultas. Es este aspecto, el que más expuestas, e incluso en riesgo, nos deja a las mujeres y familias que elegimos este modelo de atención.
Los traslados son incluso vistos como una situación extraña y ajena al correcto funcionamiento del sistema de salud, una especie de abuso que lxs profesionales que asisten PPD ejercen sobre sus colegas institucionales, obligándolxs a terminar “el trabajo” que por su incompetencia o negligencia no pueden realizar. Sin embargo, toda interacción con el sistema de salud lleva implícita la posibilidad de un traslado o derivación, de hecho es algo que se da por sobreentendido y ante lo que nadie se sorprende, ni profesionales de la salud, ni usuarixs.

Dentro del sistema de salud (incluyendo ámbitos público, privado y particulares) existen diferentes niveles de atención según la complejidad requerida. Los mismos  responden tanto a la complejidad de atención que puede brindar una institución, como a la especialidad del/la profesional o equipo de profesionales. Estos son: nivel I, II y III, y deberían articularse mediante una red establecida para garantizar el buen funcionamiento de cada uno. Las personas recurren a ellos en función de su necesidad sin importar de dónde viene antes, ni a dónde irá después, lo que importa es que requiere ser atendido en ese nivel concreto.

El "éxito" del funcionamiento del sistema de salud, que los insumos se  dispongan en  donde realmente se necesitan y que no colapsen ciertos niveles, depende en gran medida de que cada persona se encuentre en el nivel de atención que le corresponde y una vez recibida y finalizada la misma, regrese al nivel de menor complejidad según su estado. Con lo cual, dentro de esta red,  las derivaciones  y contra derivaciones se realizan dentro de todos los niveles del sector público, del ámbito privado al público, del público al privado en los casos en los que el nivel de atención corresponde y la cobertura en salud lo permite. Y por supuesto de los particulares al sistema público y privado indistintamente.

En este escenario las guardias de cualquier especialidad son una de las puertas de entrada “rápida” al sistema de salud, una vez más sin importar desde dónde ingresa o a hacia dónde egresa. Justamente, una de las funciones de las guardias es garantizar la accesibilidad a la atención requerida sin reparos ni condicionamientos y eso es algo que lxs profesionales que hacen guardias saben (o deberían saber) de antemano. La razón de ser de las guardias es tener profesionales de la salud disponibles para brindar atención, ni más ni menos.

La diferencia con el Parto Planificado en Domicilio es que la posibilidad de una derivación o traslado se explicita y se planifica de antemano con la participación activa de la persona gestante. De esta manera no es un recorrido impuesto por la visión o comodidad del/a profesional o del sistema en sí, sino que se establece ante todo teniendo en cuenta la realidad, expectativas y necesidades concretas de quien llegado el caso, lo utilizaría como una herramienta más que el sistema de salud debe brindar a toda la población. Una vez más, el modelo del PPD ubica a la mujer en el lugar de protagonista y no de paciente, poniendo a su disposición todas y cada una de las opciones existentes en pos de resguardar su autonomía y el bienestar de ella y su bebé.

Sin embargo, aunque se podría pensar que al estar planificado de antemano y ser explícita la posibilidad de un traslado, debería ser aún más fluida la articulación, la realidad es, que las mujeres que habiendo planificado partos domiciliarios requieren de traslado, se encuentran generalmente con las trabas del sistema institucional para recepcionarlas e incluso sufren conductas aleccionadoras, que van desde el maltrato verbal, pasando por la demora en la atención, hasta llegar a la posibilidad de ser intervenidas de más, ellas o sus hijxs como una forma de castigo. De más está decir que este tipo de comportamiento por parte de lxs profesionales que recepcionan los traslados supone una grave vulneración a los derechos de las mujeres, sus hijxs y familias, la ética profesional y las leyes vigentes, tratándose entonces de una práctica ilegal que pone en riesgo el bienestar e integridad de la ciudadanía.

Estas dificultades no están referidas al hecho de tener que recibir de “otro lado”, porque como ya vimos eso es algo común y necesario dentro del sistema de salud, el punto fuerte aquí son los prejuicios en torno a "ese otro lado" concreto. Cuando se da una derivación dentro del sistema de salud formal, no se piensa que es debido a la ineptitud o negligencia del/a otrx profesional (como pasa con el PPD), por el contrario, se entiende que la situación requiere de otro nivel de atención, por la situación en sí misma.

Tampoco se trata de un tema económico como algunxs plantean, algo así como: el problema es que los profesionales que asisten PPD cobran, pero en caso de traslado no “reparten” con lxs de la institución”. Este argumento se desmonta fácilmente, por un lado en un PPD, como en cualquier servicio de salud no se paga por el resultado, sino por la atención recibida. Y por otro lado, los honorarios que recibe un profesional dependen del sector donde trabaja y los obtiene independientemente de dónde viene el/la usuarix que atiende y a dónde va luego. Incluso en el caso de las guardias los recibe igual, ya sea que asista muchas mujeres o ninguna. Y por supuesto los honorarios los pagamos nosotrxs, si se trata del sistema público lo hacemos a través de los impuestos, si se trata del sistema privado lo hacen quienes pagan la cuota de afiliación. Sea como sea el derecho a la atención es innegable.

También se parte de la creencia o mito del traslado como una situación de "resuélvanme el problema que yo no puedo". Esto no es así, primero porque hay alteraciones y complicaciones que se resuelven en casa y porque la mayoría de los traslados no se dan por "problemas" y en los casos donde si hay una complicación en general no se interviene en casa porque el procedimiento está desaconsejado por los riesgos asociados de realizarse en un domicilio o porque para realizarlo es indispensable mayor complejidad y/o tecnología, caso de una cesárea por ejemplo y no porque lxs profesionales no sepan realizarlo, con lo cual de poder continuar la atención dentro de la institución lo "resolverían" ellxs o continuarían la atención en conjunto con el equipo de la institución.

El sistema de salud en su totalidad necesita de la modalidad de traslado o derivación para poder funcionar con lo cual, queda en evidencia una vez, que la negativa reiterada y las múltiples trabas generadas por las instituciones de salud que impiden la correcta y oportuna articulación no tienen justificación alguna y representan una vulneración sistemática sobre los derechos de las mujeres y sus familias y por supuesto una grave discriminación.


Una vez más, el punto de conflicto es un estado ausente y un sistema médico hegemónico que basa su práctica en prejuicios, mitos de usos y costumbres y un gran desconocimiento y/o negación de los derechos de la población. Un sistema de salud debe ser inclusivo, pensado desde el concepto de preservación de la salud y el bienestar, de la accesibilidad y sobre todo garante de derechos. Sin embargo nos encontramos con una corporación cerrada a las necesidades de la población, centrada en el mercantilismo de la salud, colapsada y expulsiva; con una notable y grave ausencia del estado


Nota:  Si planificaste un parto en domicilio en Argentina, haya terminado en casa o no, desde Fortaleza´85 te invitamos a completar la encuesta sobre PPD. Los datos recabados son de vital importancia a la hora de defender nuestros derechos y ampliarlos, tanto para aquellxs que eligen casa como para quienes eligen una institución. Agradecemos difusión! Para completar la encuesta haz click aqui


FORTALEZA'85

Andrea Paz, Bárbara Lorenzo, Violeta Osorio, Rosana Mazur, Marcia Cortese, Francisco Saraceno

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Peligra el Parto Planificado en Domicilio

Ha llegado a nuestro conocimiento que el miércoles 27 de junio, se tratará en la Cámara de Diputados de la Nación (reunió n de Asesorxs) un nuevo anteproyecto de ley de las incumbencias de las Licenciadas en Obstetricia . El mismo, como en los anteproyectos anteriores deja fuera de las incumbencias de las mismas la asistencia en domicilio y casas de parto. Un atentado directo contra las mujeres y familias que elegimos este modelo de atención y lxs profesionales (mayoría mujeres) que nos garantizan atención. Es evidente una vez más la carga misógina y machista de quienes legislan en contra de las necesidades y autonomía de las mujeres. Lxs invitamos a enviar la siguiente carta a lxs diputadxs de las comisiones en las cuales tiene giro este anteproyecto para manifestar su repudio frente al reiterado avasallamiento sobre nuestro derecho a elegir cómo, dónde y con quién parir.  Quienes quieran escribir pueden usar el modelo de carta que subimos o re dactar una propia , lo que siempr...

El Mercantilismo en la formación médica: Parto Irrespetado y Poder Misógino

Parece ser que el “Parto Respetado” cotiza en alza y una vez más los derechos se han convertido en mercancía. Parece ser además, que para aquellos que representan al sistema médico dominante y que buscan perpetuarse en el poder, “Parto Respetado” no significa otra cosa distinta a una oportunidad de incrementar sus ventas, asegurar sus privilegios y obtener rédito económico y social. El 8M mientras millones de mujeres de todo el mundo parábamos y marchábamos exigiendo una vida libre de violencia machista y de misoginia, la empresa editorial GRUPO OCÉANO MEDICINA, como parte de una estrategia publicitaria dió “como regalo” la posibilidad de descargar gratis un breve extracto del curso “Parto respetado y emergencias en sala de partos de OCÉANO MEDICINA”, titulado “Control en los períodos dilatante y expulsivo para un parto respetado”. Lo menos que podemos decir es que este hecho se ubica en el límite de la perversión no solo porque hay una total ausencia de control o regulación ...

La Obstetricia hegemónica y el Océano de prepotencia e ignorancia en el que naufraga

Océano Medicina lanzó su curso de formación profesional “Parto Respetado y Emergencias en las Salas de Parto” a cargo del médico obstetra Raúl Winograd. La sinopsis del mismo plantea:  “ Parto respetado desde una visión legal y práctica, riesgos del parto domiciliario, tratamiento de las principales emergencias en sala de partos. Actualización y cumplimiento de Ley número 25.909 .” Y la descripción: “El programa de actualización online "Parto respetado y emergencias en sala de partos" tiene como premisa brindar las herramientas prácticas y legales para el abordaje del nacimiento desde la visión de parto respetado. Aporta un análisis de los principales riesgos del parto domiciliario , una mirada crítica sobre el exceso de intervenciones en el contexto del parto institucionalizado; y posibles tratamientos ante las principales emergencias con las que podemos encontrarnos en la sala de partos. Dirigido a médicos ginecólogos, tocoginecólogos, obstetras, obstétricas, médicos ge...