Ir al contenido principal

¿Quién es el Parto en Casa?


Por Rosana Mazur, Violeta Osorio, Marcia Cortese

Por prejuicios, desconocimiento y miedo, el Parto Planificado en Domicilio (PPD) es siempre cuestionado. Se lo toma como un “fenómeno” en respuesta a una realidad institucional y no como modelo de atención integral, una opción completa en sí misma. Sistemáticamente se lo considera desde una única óptica: en función de la realidad institucional. Se toma como referencia universal el parto institucional y desde ese espectro se mira y evalúa el parto planificado en domicilio.

Esto conlleva un doble estándar en cualquier apreciación: todo lo que suceda dentro de una institución se asume “inevitable” y es el lugar adecuado y único donde la vida es resguardada; en cambio, al PPD se le exige riesgo cero o 100% de garantía. Es un mandato sociocultural preestablecido. También de ello se desprende la falsa idea de que la única razón por la que existe el PPD es para evitar una realidad institucional hostil e intervencionista, siendo esto un simplismo absurdo ya que es un modelo de atención de la salud perinatal, no una moda, un fenómeno o una vía de escape. Entendernos como mujeres/familias protagonistas de nuestra propia vida y decidir autónomamente sobre ella es uno de los pilares fundamentales en el PPD.


Por otra parte, en Argentina, el parto planificado en domicilio es una opción completamente minoritaria que no llega siquiera al 1% de la población, esto no le resta legitimidad, pero si hace que se trate de un relato menos habitual, siendo un universo pequeño en el que casi todxs lxs profesionales y equipos que asisten tienen cara: somos pocxs y nos conocemos mucho.

La conjunción de estos elementos, tiene como resultado dos fenómenos particulares, pero relacionados entre sí: por un lado se tiende a hacer de la casuística estadística, es decir, que cuando sucede un caso particular y aislado de un PPD que termina en tragedia, se presenta desde los medios y el sistema médico hegemónico como la realidad universal del PPD, con lo cual no se mira, por ejemplo, el caso particular de un bebé que fallece para determinar las causas de esa muerte y, si se trató de un caso inevitable o difícilmente reducible, sino que automáticamente se expone “el PPD mata bebés” y se cierra la carpeta bajo el título “causa de la muerte: parto en casa”. De más está decir que nadie se muere de parto en casa, como tampoco se muere de parto en institución. Ya lo ha expresado la OMS, en un nacimiento de bajo riesgo la seguridad no está determinada por el lugar, sino por la práctica obstétrica.

Por otro lado, por supuesto están los casos en los que el equipo o profesional obstétrico que asistió un nacimiento que derivó en tragedia efectivamente cometió errores en la práctica o vacíos en la atención. Automáticamente aparece la condena social, el titular amarillista: “el PPD es malo, lxs profesionales son negligentes…” en ambas situaciones un caso (casuística), del que ni siquiera conocen los detalles, lleva a determinar que el PPD no es una opción viable.

Volvamos al doble estándar e imaginemos esta situación en una institución: un parto termina en tragedia… ¿imaginan un titular que diga “hay que prohibir el parto en institución”?  o una conversación que gire entorno a: “ya te decía yo que la moda esa del parto institucional era peligrosa”. Pensemos ahora que una mujer cuenta su experiencia negativa con un profesional o equipo concreto dentro de una institución, ¿la reacción del entorno es: “qué horror! la opción esa de parir en una institución es una negligencia”? No! Jamás, porque culturalmente hemos asumido que el hecho de que un nacimiento ocurra en una institución es una cuestión universal, innegociable e incuestionable, suceda lo que suceda, se asista como se asista. El parto institucional jamás se cuestiona en función de casos o profesionales, sino que se lo toma como modelo de atención único y como verdad máxima absoluta. Con lo cual, el PPD tiene que demostrar nacimiento tras nacimiento su seguridad y viabilidad.

No importa la evidencia científica metodológicamente confiable y actualizada a favor del PPD, como no importa que NO exista evidencia científica que demuestre la seguridad de la institución, lo sentimos, pero la seguridad del parto institucional, como verdad absoluta no es otra cosa que una creencia. Los modelos de atención deben ser mirados, evaluados y estudiados como tal, los estudios en torno a su seguridad y viabilidad se realizan en función de criterios avalados científicamente y sus prácticas acordes a esos criterios, no de casos particulares o profesionales con nombre y apellido.

Pero tal vez lo más nocivo del hecho de que al PPD no se lo mire como modelo de atención integral, sino en función de lxs profesionales concretos que asisten en casa, es el impacto que esto tiene en las elecciones y experiencias de las mujeres y familias que lo eligen.

El PPD no tiene caras ni es de nadie, no existe profesional alguno que pueda arrogarse el derecho (ni siquiera basadx en su trayectoria, experiencia o formación) de ser el/la representante del Parto en Casa. Ninguno de lxs profesionales que asisten, que asistieron o asistirán son El Parto en Casa. Para ser más claras, Michel Odent o Ina May Gaskin, por poner dos ejemplos, tampoco son El Parto en Casa, por más que se trate posiblemente de dos de las figuras más emblemáticas en este ámbito.

Las mujeres parimos en casa antes de ellxs y lo seguiremos haciendo después de ellxs y por encima de cualquier error en la atención que hayan podido tener o nacimientos con resultado desfavorables. Entonces, volvamos al doble estándar… ¿quién diríamos que es El Parto Institucional?

Si la elección de parir en casa está mediada por la ilusión de ser acompañadxs por un/una determinadx profesional o equipo y no por el deseo de parir en casa, así en seco y sin más (más allá de la elección concreta del equipo) no sería la mejor opción, es una elección sesgada. El PPD se trata de autonomía, de ejercer la soberanía sobre nuestros cuerpos, nuestros procesos y bienestar, no de entregar el útero al/la profesional gurú de turno.

Por supuesto entendemos el vínculo entrañable y de confianza que se establece con quienes asistieron el nacimiento de nuestrxs hijxs, pero por más maravillosos increíbles que sean ellxs no son el parto en casa. El parto en casa los excede, es mucho más grande y el modelo no puede ni debe ser cuestionado por errores particulares de lxs profesionales que asisten.

Por supuesto es indiscutible que se busca que cada mujer y familia elijan el equipo o profesional con el/la que se sienten más cómodas y les da más seguridad, pero en función de cómo está conformado el equipo, la manera de trabajo que proponen, el modelo en el que se enmarcan, el vínculo que establecen, no por quién es de nombre y apellido y sin más información que la ilusión de tener cerca esa “figurita”. En un momento fundacional como lo es una gestación, parto y nacimiento, es donde nuestras decisiones y recorridos toman una responsabilidad íntima y profunda que debemos asumir. Por lo tanto, la elección de quienes nos acompañen debe responder a nuestras necesidades y expectativas, más allá del nombre que tengan. No es momento para la foto y el autógrafo.


Cuando le damos a un/a profesional el poder de ser “El Parto en Casa”, renunciamos a nuestra autonomía y soberanía. Dejamos entrar en nuestra intimidad y en nuestro hogar a alguien con mayor jerarquía que nosotras, les adjudicamos un poder que no deben tener, que de hecho es peligroso que lo tengan. La realidad perinatal dominante ya nos ha demostrado que cuando las mujeres nos relacionamos con lxs profesionales de la medicina desde un lugar de sumisión a su saber el resultado es que “nos hacen el parto” aún en nuestra propia casa y bajo nuestras sábanas, lo que es incluso más nocivo por el nivel de intimidad y vínculo que se establece.

El parto planificado en domicilio es ante todo una decisión de autonomía y soberanía sobre nuestros cuerpos, los procesos que estamos atravesando y nuestro bienestar y el de nuestrxs hijxs. Nadie puede obligarnos a parir en casa, como contrariamente si sucede con el parto institucional.

La elección del lugar del nacimiento de nuestrxs hijxs puede ser un maravilloso ejercicio de autonomía, una enorme oportunidad para ubicarnos como protagonistas de nuestra vida y nuestras decisiones, asumiendo que tenemos el poder, que siempre lo hemos tenido y que la construcción de salud y bienestar implica hacerse cargo de él.

Y por supuesto, no podemos olvidar jamás al principal ausente: el Estado en su ineludible responsabilidad de garantizar derechos, y, cuando de salud perinatal se trata, de ampliar y generar la disponibilidad adecuada de los mismos a lo largo y ancho del territorio nacional. Su ausencia en la garantía de derechos se traduce en su grave presencia violándolos sistemáticamente.

Es hora de empezar a entender que:
  1. La salud es un derecho humanx inalienable y nos pertenece a todxs por igual. En nuestro país ¿este concepto está claro? ¿Hay salud para pocxs? ¿Hay salud de primera y de segunda categoría? ¿Solo para quien la puede “pagar”? o ¿Para el/la que es “especial”?
    La salud no es materia de lxs profesionales de la medicina exclusivamente, la salud es una construcción colectiva donde es importante la participación de todxs lxs actores que la componen. La socialización horizontal del conocimiento es la única construcción posible de salud. Cuando hablamos de acceso libre a la salud como derecho, debemos pensar en una fuerte capacidad de modificar el sistema en función crear y proponer políticas amplias, claras y que respondan a las necesidades de la comunidad, sin discriminación alguna, con una fuerte perspectiva de género. No solo en cuanto a legislación se refiere y a la presencia del estado como garante de leyes, derechos y recursos, sino también al ámbito de formación de lxs profesionales, instituciones, proveedores, etc. en la escucha y articulación horizontal con la sociedad en su conjunto.


  2. El parto no es una enfermedad , es un proceso fisiológico y deber ser asistido como tal, patologizar sistemáticamente los partos es vulnerar el derecho a la salud. Desde hace décadas distintos organismos, con la OMS a la cabeza (un organismo bastante conservador) vienen alertando sobre las nefastas consecuencias en la salud física, emocional y psicológica a corto, mediano y largo plazo que el modelo de atención perinatal dominante está infringiendo en toda la sociedad.  

3.            La/el profesional idónex para la atención de los embarazos y partos sanos (bajo riesgo obstétrico), un criterio que se cumple según cifras de la OMS en el 85% de los nacimientos, es la/el parterx y por lo tanto debe ser una/un profesional autónomx. Para la patología está la/el obstetra que es de base un cirujanx y expertx en partos instrumentales. En Argentina está muy arraigada la idea del/a obstetra como el/la profesional idónex para los partos y su presencia parece representar el status social y económico de quien el/ella asiste. Los/las parterxs han sido sistemáticamente desacreditadas de todas formas en su quehacer por tratarse de una profesión “femenina y de cuidados” menoscabando su importancia y relegándolxs al rol de asistentes de lxs médicxs que usurparon su labor. Esto llevó a que las prácticas obstétricas basadas en la salud y el bienestar materno-fetal se convirtieran en un sin fin de intervenciones invasivas e incluso crueles, solo “por si acaso”, asumiendo todo nacimiento como un potencial hecho patológico y trágico. El principio de “ante todo no dañar” de la medicina expectante y respetuosa fue cambiado por un asedio sistemático desde el miedo, el control y el poder.

4.            El parto planificado en domicilio es un modelo de atención integral existente antes que se impusiera el institucional, y casualmente los sistemas de salud (con fuerte presencia del estado) que mejor garantizan este derecho en el mundo (Canadá y Reino Unido) lo incluyen dentro de la oferta “oficial” e incluso recomiendan y alientan a las mujeres que cursan embarazos de “bajo riesgo” a elegirlo. Lo que en definitiva conforma un único modelo de atención a la salud perinatal inclusivo y garante de derechos, independientemente del lugar y el nivel de complejidad que elija y requiera cada mujer/familia.

Debemos asumir la responsabilidad personal y social de deconstruir el poder mercantilista y violatorio de los más básicos derechos humanos como son el parto y nacimiento. Como sociedad es imperativo y urgente terminar con el avasallamiento de sobre los mismos, que atentan sobre la salud de la población toda.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Mercantilismo en la formación médica: Parto Irrespetado y Poder Misógino

Parece ser que el “Parto Respetado” cotiza en alza y una vez más los derechos se han convertido en mercancía. Parece ser además, que para aquellos que representan al sistema médico dominante y que buscan perpetuarse en el poder, “Parto Respetado” no significa otra cosa distinta a una oportunidad de incrementar sus ventas, asegurar sus privilegios y obtener rédito económico y social. El 8M mientras millones de mujeres de todo el mundo parábamos y marchábamos exigiendo una vida libre de violencia machista y de misoginia, la empresa editorial GRUPO OCÉANO MEDICINA, como parte de una estrategia publicitaria dió “como regalo” la posibilidad de descargar gratis un breve extracto del curso “Parto respetado y emergencias en sala de partos de OCÉANO MEDICINA”, titulado “Control en los períodos dilatante y expulsivo para un parto respetado”. Lo menos que podemos decir es que este hecho se ubica en el límite de la perversión no solo porque hay una total ausencia de control o regulación ...

Peligra el Parto Planificado en Domicilio

Ha llegado a nuestro conocimiento que el miércoles 27 de junio, se tratará en la Cámara de Diputados de la Nación (reunió n de Asesorxs) un nuevo anteproyecto de ley de las incumbencias de las Licenciadas en Obstetricia . El mismo, como en los anteproyectos anteriores deja fuera de las incumbencias de las mismas la asistencia en domicilio y casas de parto. Un atentado directo contra las mujeres y familias que elegimos este modelo de atención y lxs profesionales (mayoría mujeres) que nos garantizan atención. Es evidente una vez más la carga misógina y machista de quienes legislan en contra de las necesidades y autonomía de las mujeres. Lxs invitamos a enviar la siguiente carta a lxs diputadxs de las comisiones en las cuales tiene giro este anteproyecto para manifestar su repudio frente al reiterado avasallamiento sobre nuestro derecho a elegir cómo, dónde y con quién parir.  Quienes quieran escribir pueden usar el modelo de carta que subimos o re dactar una propia , lo que siempr...

La Obstetricia hegemónica y el Océano de prepotencia e ignorancia en el que naufraga

Océano Medicina lanzó su curso de formación profesional “Parto Respetado y Emergencias en las Salas de Parto” a cargo del médico obstetra Raúl Winograd. La sinopsis del mismo plantea:  “ Parto respetado desde una visión legal y práctica, riesgos del parto domiciliario, tratamiento de las principales emergencias en sala de partos. Actualización y cumplimiento de Ley número 25.909 .” Y la descripción: “El programa de actualización online "Parto respetado y emergencias en sala de partos" tiene como premisa brindar las herramientas prácticas y legales para el abordaje del nacimiento desde la visión de parto respetado. Aporta un análisis de los principales riesgos del parto domiciliario , una mirada crítica sobre el exceso de intervenciones en el contexto del parto institucionalizado; y posibles tratamientos ante las principales emergencias con las que podemos encontrarnos en la sala de partos. Dirigido a médicos ginecólogos, tocoginecólogos, obstetras, obstétricas, médicos ge...